Datos curiosos y Supersticiones del Teatro y la Actuación que quizá Ud. no sabía.
Datos Curiosos: Los Orígenes.
Antes que nada, decir que la palabra “Teatro” proviene del griego: “Tetaron”. La palabra actual deriva también del latín: “Theatrum”.
Significado de “Teatro” según La Real Academia:
Datos Curiosos: Los Orígenes.
Antes que nada, decir que la palabra “Teatro” proviene del griego: “Tetaron”. La palabra actual deriva también del latín: “Theatrum”.
Significado de “Teatro” según La Real Academia:
“Género literario al que pertenecen las obras dramáticas compuestas para ser
representadas en un escenario.”

TALIA
Es la musa de la comedia. Una diosa de las fiestas dionisias, presidía los banquetes animados por la música, el canto y la alegría. Lleva por atributos corona de hiedra y en una mano, una máscara sonriente.
MELPOMENE
Es la musa de la tragedia. Se la representa como una matrona majestuosa, en una de sus manos sostiene un cetro y una corona, en la otra, un puñal. Se halla rodeada de fortalezas, armas y laureles y a su arrogancia se une la tristeza de la soledad.
Un mito cuenta que Melpomene tenía todas las riquezas que podía tener una mujer, tales como la belleza, el dinero, los hombres, etc. Solo que teniendo todo esto, no podía ser feliz, y eso es lo que lleva al verdadero drama de la vida, tener todo no es suficiente para ser feliz.

Durante la época del Teatro Elisabetiano, el teatro se convirtió en un vicio para la gente de la época, pero no sólo tenían este capricho, también les encantaba el tabaco. Fumaban constantemente durante el transcurso de las obras y convertían la atmósfera teatral en una permanente atmósfera ahumada. Las actuaciones tenían lugar durante la primera parte de la tarde, ese horario era el ideal porque todavía no había anochecido y se podía aprovechar la luz del día.

Según varios eruditos, las dos últimas obras de Shakespeare, “Enrique VIII” y “Dos parientes nobles”, fueron escritas en colaboración con John Fletcher, otro dramaturgo inglés de aquel tiempo. En una conversación que tuve con la gran actriz Rosa Wunder, antes de una función de “Los árboles mueren de pie”, en el Teatro Mocha Graña, ella sostenía una teoría en la cual dudaba que un solo hombre pudiera haber escrito tantas obras tan maravillosas y tan perfectas. Según ella, William Shakespeare, no escribió todas las obras que nosotros le atribuimos. En el curso que llevé en el Conservatorio de Formación Actoral de Estilos II: Shakespeare (Dictado por Leonardo Torres Vilar), una teoría similar se lanzó por ahí. Hay gente que cree que “S.H.A.K.E.S.P.E.A.R.E.” es un nombre compuesto de las siglas de todos los dramaturgos que escribieron las obras de aquella época Isabelina, y que quisieron mantener su anonimato. Aunque la existencia de William Shakespeare ya fue confirmada, es curioso ver como tanta majestuosidad hace que la gente dude de su existencia.
Alfred Jarry, un precursor del “Absurdo” en el teatro y en la literatura, tenía apenas quince años de edad cuando escribió y escenificó ¨Ubu Rey¨. Un verdadero genio.

Datos Curiosos: Los Personajes.


¿Y que hay de las Supersticiones que se mantienen hasta nuestro tiempos?

Hay obras consideradas “malditas”. Muy especialmente “Macbeth”. Que no sólo es un desafío interpretarla: con sólo nombrarla en las inmediaciones de un teatro alcanza para invocar a mala fortuna. Se dice que ya en su primera representación, Shakespeare tuvo que hacer el papel principal femenino porque el muchacho elegido para ese rol se enfermó súbitamente y murió. La historia enumera teatros incendiados, actores pasados a mejor vida en medio del escenario y todo tipo de calamidades alrededor de Macbeth. Algunas comprobadas, otras no tanto. Dicen que el mito sobrenatural está relacionado con una canción que forma parte de la obra, en la cual unas brujas, en la ficción, invocan a espíritus malignos. Pero alejándonos del plano místico, hay una razón por demás profana para el miedo de los actores a “la obra escocesa”. En épocas contemporáneas a su autor, las compañías que hacia el final de la temporada no hubiesen tenido éxito en la taquilla, debían recuperarse “de apuros” interpretando una obra popular que en la mayoría de los casos era, justamente, Macbeth. Por lo tanto, esta obra era vista por la compañía como “la última oportunidad”: si fallaban, serían despedidos.
¿Saben más Datos Curiosos o Supersticiones? Estoy ansioso de leerlos.